El agotamiento autista o también llamado BURN OUTes una condición que afecta profundamente el bienestar físico, emocional y cognitivo de las personas autistas. A pesar de su impacto, ha sido escasamente abordado en la literatura académica y clínica, lo que ha llevado a una falta de conocimiento en los sistemas de salud y educación en Chile y Puerto Varas.
Gracias al activismo y a la comunidad autista, hoy comprendemos que este fenómeno no solo es real, sino que responde a un conjunto de factores como el estrés crónico, el enmascaramiento y la falta de adaptaciones adecuadas en los entornos sociales y laborales.
Diferencias clave con otros tipos de agotamiento
Si bien el burnout es un término que suele asociarse con el ámbito laboral, en el caso del agotamiento autista, las causas van más allá del trabajo y abarcan la sobrecarga sensorial, la fatiga social y el esfuerzo constante por encajar en un mundo diseñado para neurotípicos.
📌 Diferencias con el agotamiento laboral:
🔹 El agotamiento laboral surge del estrés profesional y la desconexión emocional del trabajo.
🔹 El agotamiento autista involucra una pérdida de habilidades cognitivas y sensoriales, impacto en el funcionamiento ejecutivo y una mayor manifestación de rasgos autistas.
📌 Diferencias con la depresión:
🔹 La depresión conlleva un estado de tristeza persistente y pérdida de interés generalizado.
🔹 En el agotamiento autista, las capacidades pueden fluctuar dependiendo del entorno y la carga de estrés.
Principales características del agotamiento autista
🔹 Agotamiento extremo: Fatiga física, emocional y mental que puede durar meses.
🔹 Mayor sensibilidad sensorial: Sonidos, luces o texturas que antes eran tolerables se vuelven abrumadores.
🔹 Pérdida de habilidades: Dificultad para mantener rutinas, concentración, memoria y autocuidado.
🔹 Aumento de estereotipias: Se intensifican conductas como el stimming (movimientos repetitivos) debido a la sobrecarga del sistema nervioso.
¿Por qué ocurre el agotamiento autista?
📌 El enmascaramiento como principal factor de riesgo
Muchas personas autistas se ven obligadas a «pasar por neurotípicas» para evitar la discriminación o ser excluidas en entornos educativos y laborales. Este esfuerzo constante de adaptación drena sus recursos internos, llevándolos a un estado de agotamiento profundo.
Otros factores que contribuyen al burnout autista incluyen:
🔹 Sobrecarga sensorial y emocional en entornos no adaptados.
🔹 Expectativas sociales inflexibles que obligan a suprimir necesidades autistas.
🔹 Falta de apoyos y ajustes razonables en la educación y el trabajo.
🔹 Falta de comprensión médica y psicológica, lo que dificulta un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Recuperación: Estrategias para prevenir y tratar el burnout autista
La recuperación del agotamiento autista requiere una combinación de descanso, ajustes en el entorno y estrategias de autocuidado. A diferencia de otros tipos de agotamiento, no basta con «tomarse un descanso», sino que es fundamental rediseñar la vida diaria para evitar la sobrecarga recurrente.
📌 Estrategias clave para la recuperación:
✔️ Descanso profundo: Dormir lo necesario y permitir tiempos de recuperación sin culpa.
✔️ Reevaluar entornos y rutinas: Hacer ajustes en el trabajo, la escuela o la vida social para reducir la exposición a demandas excesivas.
✔️ Intereses especiales: Dedicarse a actividades placenteras sin presiones externas.
✔️ Uso de estrategias de comunicación adaptadas: Herramientas como el AAC (Comunicación Aumentativa y Alternativa) o el arte pueden ayudar a expresar emociones sin agotarse.
✔️ Conectar con la comunidad neurodivergente: Compartir experiencias con otras personas neurodivergentes ayuda a validar la experiencia del burnout y encontrar soluciones prácticas.
Reflexión Final
El agotamiento autista no es simplemente «estar cansado», sino una respuesta del cuerpo y la mente ante una sociedad que no está diseñada para la neurodiversidad. Reconocerlo y abordarlo es clave para mejorar la calidad de vida de las personas autistas.
📢 Es momento de que los entornos educativos, laborales y de salud comprendan y adapten sus prácticas para evitar que el agotamiento autista se normalice como parte de la vida de las personas neurodivergentes.
El agotamiento autista es una condición que responde al estrés crónico, la sobrecarga sensorial y la falta de adaptaciones adecuadas.
Para comprenderlo mejor, recomendamos este análisis detallado de Autismo Vivo: https://www.autismovivo.org/post/explicando-el-agotamiento-autista.
En Planeta Inclusivo, promovemos un enfoque respetuoso y centrado en la neurodivergencia. Puedes conocer más sobre nuestro enfoque terapéutico en: https://planetainclusivo.cl/blog/noticias/el-enfoque-terapeutico-de-planeta-inclusivo/
o agendar una sesión de orientación en: https://planetainclusivo.cl/reserva-online/.