Diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) en adultos

El diagnóstico de TEA en la adultez es cada vez más común. Aunque generalmente se identifica durante la infancia, muchas personas adultas están siendo diagnosticadas por primera vez. Este incremento refleja un mayor reconocimiento de las características del espectro autista en todas las etapas de la vida. Se estima que cerca del 1% de la población cumple con los criterios de TEA, un término que no describe una enfermedad, sino una forma particular de entender y experimentar el mundo.

Nota: A lo largo de este texto, usaremos el término “TEA” (trastorno del espectro autista) solo cuando nos refiramos al diagnóstico y al registro clínico, en coherencia con el lenguaje técnico. Sin embargo, utilizaremos “autista” o “persona en el espectro autista”, que es como lo prefiere la comunidad autista y está reconocido en la Ley 21.545 de Autismo en Chile.

Servicios y apoyo en Puerto Varas

En Puerto Varas, cada vez más personas están accediendo a servicios especializados para la identificación y apoyo a personas autistas. En nuestra comuna, reconocida por su entorno natural y su espíritu acogedor, también estamos avanzando hacia una mayor inclusión, con espacios que respetan la diversidad y promueven la comprensión del espectro autista.

Si vives en Puerto Varas o sus alrededores y estás buscando orientación sobre un posible diagnóstico, existen opciones locales que pueden ayudarte. Los servicios de evaluación diagnóstica y apoyo están diseñados para brindar claridad, comprensión y estrategias para las personas adultas que sospechan estar en el espectro autista. Nuestro equipo, ubicado en esta hermosa comuna, está comprometido con ofrecer un enfoque respetuoso y profesional.

Comprender el diagnóstico en la adultez

Para una persona adulta, descubrir que es autista puede ser impactante y, al mismo tiempo, esclarecedor. Este diagnóstico ayuda a explicar años de sentirse «diferente» y puede ser el primer paso hacia una mejor comprensión de uno mismo. También puede facilitar a los familiares y amigos comprender las particularidades de su ser querido.

El significado del espectro

El concepto de «espectro» no debe interpretarse como un rango lineal que va de «poco autista» a «muy autista». Más bien, se refiere a una variedad de áreas en las que las personas pueden presentar diferencias, como la comunicación, las interacciones sociales y la sensibilidad sensorial. Por ejemplo, algunas personas pueden comunicarse de manera no verbal, mientras que otras son altamente verbales pero tienen dificultades para interpretar el lenguaje no verbal, como expresiones faciales o el sarcasmo. Asimismo, en el ámbito sensorial, algunas personas pueden ser extremadamente sensibles al ruido, mientras que otras no perciben estímulos que normalmente serían molestos.

 

 

Barreras diagnósticas y perspectivas de género

Históricamente, el autismo ha sido diagnosticado con mayor facilidad en personas con síntomas evidentes o discapacidad intelectual asociada. Sin embargo, en aquellos casos donde las señales son más sutiles, especialmente en mujeres, el diagnóstico ha sido menos frecuente. Esta falta de diagnóstico puede llevar a malentendidos, tratamientos incorrectos o la falta de adaptaciones necesarias en su entorno personal o laboral.

Necesidades tras el diagnóstico

Una vez que se obtiene el diagnóstico, es crucial identificar las necesidades individuales de la persona. Entre las más comunes están:

  1. Psicoeducación: Comprender qué implica ser autista para identificar fortalezas y encontrar estrategias que ayuden a afrontar los desafíos diarios.
  2. Gestión de la ansiedad y regulación emocional: Dada la sensibilidad sensorial y las dificultades para interpretar emociones, es común que las personas autistas experimenten altos niveles de estrés. Aprender a manejar estas situaciones es esencial.
  3. Habilidades sociales: Programas especializados como PEERS pueden ayudar a mejorar la interacción en distintos ámbitos, desde el laboral hasta el social.
  4. Cuidado de la salud: Las personas en el espectro tienen más probabilidades de presentar otras condiciones de salud, lo que hace necesario planificar visitas médicas de manera que se reduzcan los factores estresantes.
  5. Apoyo familiar: Cuando la persona lo desea, involucrar a la familia en el proceso puede mejorar la comprensión mutua y crear un entorno más adaptado y comprensivo.
  6. Adaptaciones laborales y académicas: Es fundamental garantizar entornos accesibles que permitan a las personas autistas desarrollar todo su potencial.
  7. Grupos de apoyo: Compartir experiencias con personas en situaciones similares puede ser una fuente invaluable de validación y aprendizaje.

Reflexión final

El diagnóstico de autismo en adultos no solo ofrece respuestas, sino que también abre puertas a estrategias personalizadas para mejorar la calidad de vida. Promover la inclusión y valorar la neurodiversidad beneficia a toda la sociedad, destacando que cada perspectiva única enriquece nuestro mundo colectivo.

¿Estás en Puerto Varas? Si buscas orientación o apoyo relacionado con el autismo, no dudes en contactarnos. En esta comuna estamos comprometidos con hacer que cada persona se sienta bienvenida y comprendida. Porque la diversidad no solo se entiende, se celebra.

× ¿Cómo puedo ayudarte?